Artes de Entrenamiento...

- - - - - " En la actualidad Respuesta Existencial, es una propuesta de acompañamiento desde la logoterapia, en forma personalizada para descubrir tu sentido vital. La educación de la Conciencia, a través de la Acción, es un proceso que sostenemos para pequeños grupos, en ámbitos educativos, o laborales. En cada acción, ofrecemos una respuesta al mundo. Somos llamados a responder desde nuestra existencia. La práctica engendra el autoconocimiento y el desarrollo del liderazgo. Promovemos una sociedad sin espíritu de provecho, basada en la “Sabiduría de la no dualidad”....Armónica, ética, íntegra y comprometida con la comunidad global." - - - - -

miércoles, 18 de abril de 2012

Hacer el mal es imposible...

Uno de los más renombrados expertos del budismo Zen japonés, el maestro Nishijima, habla sobre la meditación, la vida y la muerte, en esta entrevista.
Para un periodista, quizás uno de los personajes más difíciles de entrevistar, más que cualquier político experto en retórica, más que cualquier científico loco, es un monje Zen. Esto, porque sus respuestas provienen de otra lógica, de una forma diametralmente distinta de ver la vida. Así, algunos monjes Zen, en vez de responder cogen una flor y la hacen girar y lo miran a uno con una cara de “¿entendiste?”. Otros, levantan un bastón y le dan un golpe en la espalda a uno para luego hacer sonar la campana, lo que indica que la entrevista terminó. Por esto mismo, al preguntarle al maestro Nishijima por el significado de la felicidad la respuesta no dejó de sorprender.
Según él, la felicidad es nada menos que “el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático”.
El maestro Gudo Wafu Nishijima tiene más de 80 años, se levanta todos los días a las cuatro de la mañana, dirige un dojo donde personas de todo el mundo lo visitan para estudiar Budismo Zen. Trabaja, además, como consultor económico en una exitosa empresa de cosméticos Ida Ryogokudo Company, traduce libros del japonés y sánscrito al inglés y no se cansa de repetirle a sus estudiantes que lo único propio de los seres humanos es la acción.
En las afueras de Tokyo, en el distrito de Chiba, Nishijima dirige el dojo o lugar de entrenamiento, y al terminar la primera meditación a las siete de la mañana conversa con nosotros durante el desayuno, sobre la meditación, la vida y la muerte.
Pilares del Zen.
-Para muchos occidentales, esto de sentarse con las piernas cruzadas, en silencio y durante horas resulta difícil de entender. ¿Cómo explicaría Ud. el propósito de esta práctica?
-A pesar de que existen diversos linajes del budismo, todos comparten algunos puntos esenciales. En el budismo, recordamos la unión que existe entre cuerpo y mente. Al darnos cuenta de este hecho tan elemental, pero olvidado, en forma natural volvemos nuestras vidas hacia el camino intermedio.
Una vez en el camino intermedio percibimos que el pasado y el futuro existen sólo en nuestras neuronas y que lo único que nos pertenece es el aquí y el ahora. Cuando nuestras vidas han sido tocadas por el aquí y el ahora logramos entender con nuestro cuerpo-mente que la esencia primordial de la realidad es la acción.
-¿Podría explicar un poco más cada punto?
-Una persona que piensa mucho es tensa y tiende a ser idealista. Por el contrario, una que se centra en sus sensaciones corporales suele ser más relajada y hedonista. Al unificar nuestro cuerpo y mente nos equilibramos; ni muy tensos ni muy relajados. Al estar en armonía podemos aprehender la brisa del momento presente. Pero éste es efímero, instantáneo. No podemos ni pensar sobre él ni sentirlo.
¿Qué hacemos entonces? Actuamos. Nuestras vidas, por lo tanto, son una serie de acciones y en el budismo Zen reconocemos las acciones puras, donde mente y cuerpo han recobrado su unión.
-¿Cómo se relaciona todo esto con la meditación sentados?
-Al hacer Zazen estas condiciones que indiqué se encarnan en uno. Después de algunos momentos de estar sentados con la columna erguida, ojos abiertos y respiración natural, nos damos cuenta que, al no prestarle atención a los pensamientos y sensaciones del cuerpo, mente y cuerpo son una misma cosa, nunca han estado separados. Dicho de otra forma, en el cuerpo, el sistema nervioso autónomo se divide en el simpático y el parasimpático. En forma muy resumida, uno nos mueve a la actividad y el otro a la pasividad. En Zazen logramos el equilibrio entre ambos, lo que nos permite volver a nuestro estado original de armonía.
(En cuanto al sistema nervioso autónomo, cuando el sistema nervioso simpático , que afecta a las reacciones de la agresión, y el sistema nervioso parasimpático , que afecta a las respuestas de escape están en equilibrio, entonces funcionar de manera óptima. Eso es el estado en los músicos, pintores y otros artistas, así como los mejores atletas, cuando están en su mejor momento...)
GudoWafu Nishijima
“Tu y yo vamos a morir”
Después de que termina la última meditación, a las nueve de la noche, antes de ir a dormir, Nishijima la define como un golpe o un choque. Citando a Dogen, quien fue el padre del budismo Zen japonés en el siglo XIII, Nishijima dice que una persona que siente la necesidad y urgencia por seguir el camino de la meditación ha sido golpeada o chocada por la realidad.
Para ello, pone como ejemplo a los extranjeros y japoneses que han llegado a su dojo por décadas. Muchos de ellos son gente común y corriente. Otros, según explica, han sido deportistas y escaladores que en algún momento de sus vidas han hecho algo extraordinario y luego pasan sus vidas tratando de explicárselo...
También hay personas que han debido enfrentar una situación límite y que han actuado en forma pura, se han olvidado de sí mismos por un instante y han logrado también algo extraordinario, que en la vida diaria jamás podrían siquiera soñar en conseguir.
Todas estas personas, dice Nishijima, “llegan al budismo Zen porque se dan cuenta que lo que experimentaron fue un momento de acción pura, donde el cuerpo y la mente estaban unidos en el aquí y ahora, al igual que en Zazen”.
-Pero en la vida existe un sinnúmero de acciones, como las malas también ¿no es verdad? -Sí, es cierto. "Sin embargo, una persona que está equilibrada, en forma natural hace el bien. Para esa persona hacer el mal es imposible". -En todos estos años de experiencia, ¿son muchas las personas que han experimentado este golpe con la realidad? - No. El hecho que ocurra es una bendición. La mayoría de las personas, no sólo aquí en Japón, sino que también creo en tu país, vive como si estuvieran anestesiadas. La vida les pasa por encima y no se enteran de ello. Todos vamos a morir, pero son contados los que sienten la urgencia por vivir.
Si te interesó, viví la experiencia.

viernes, 6 de abril de 2012

Sin él..., todo sale mal.

Un sesgo cognitivo, prejuicio cognitivo o predisposición cognitiva son términos usados para describir alteraciones en la mente humana que son difíciles de eliminar…; y que llevan a una distorsión de la percepción, una distorsión cognitiva, a un juicio impreciso o a una interpretación ilógica, casi todas relacionadas a una baja introspección, o muy bajo autoconocimiento.
En la búsqueda de transformación nos preguntamos: ¿Cómo podemos abrirnos al poder sanador de la verdad? entonces ¿Dónde está la Verdad?
Santa Teresa de Ávila
Teresa de Ávila, la santa española de tempestuosa energía, dijo esto sobre el conocimiento de uno mismo: “Conocerse a uno mismo es tan importante que yo no quisiera ningún descanso en este aspecto, no importa cuán alto haya llegado…Nunca, no importa cuán exaltada pueda estar el alma, no hay nada más conveniente que el autoconocimiento…sin él, todo sale mal”
Se trata de un conjunto de fenómenos, en general, estudiados por la psicología cognitiva, un prejuicio cognitivo es un fenómeno psicológico principalmente involuntario que sesga el procesamiento de la información (como la tendencia inconsciente y generalizada a entender un precio de $99.9 como inferior a $100, cuando la diferencia es prácticamente irrelevante a la hora de pagar). Se trata de tendencias y comportamientos inconscientes que nos condicionan al intentar analizar la realidad.
Muchos de estos sesgos son estudiados por la forma como afectan la formación de creencias, las decisiones empresariales y en todo orden de vida y la investigación científica.
Veamos algunos de estos sesgos, más comunes.
  • Aversión a la pérdida: es la tendencia a preferir evitar las pérdidas por la posibilidad de adquirir ganancias (teoría de las perspectivas). Así, se demandará más para renunciar a un objeto de lo que se estaría dispuesto a pagar para adquirirlo.
  • Descuento hiperbólico: Dadas dos recompensas similares, las personas muestran mayor preferencia por aquella que llegue más pronto que por una posterior. 
  • Efecto de arrastre: Es la tendencia a hacer (o creer) en algo porque muchas personas lo hacen (o creen). Está relacionado con el pensamiento de grupo o el comportamiento gregario.
  • Efecto espectador: Es un fenómeno psicológico por el cual es menos probable que alguien intervenga en una situación de emergencia cuando hay más personas que cuando se está solo.
  • Efecto denominación: Es la tendencia a gastar más dinero cuando está denominado en pequeñas cantidades (por ejemplo, en monedas) más que en grandes (por ejemplo, billetes).
  • Ilusión del control: Es la tendencia a sobreestimar el grado de influencia sobre otros eventos externos. De esta forma, los seres humanos tienden a creer que pueden controlar o al menos influir en las consecuencias o resultados que claramente no pueden controlar ni influir.
  • Sesgo de confirmación: Es la tendencia de las personas a favorecer la información que confirme sus propios presupuestos o hipótesis, sin importar si la información es verdadera.
  • Sesgo de congruencia: La tendencia a comprobar las hipótesis exclusivamente por medio de pruebas directas, en contraste con las pruebas de posibles hipótesis alternativas.
  • Sesgo de distinción: Es la tendencia a ver dos opciones como más diferentes cuando se las evalúa simultáneamente que cuando son evaluadas de forma separada.
  • Sesgo de información: Es la tendencia a buscar información, incluso cuando ésta no puede afectar a la decisión a tomar. Puede crear la falsa impresión de que, por tener más información, el razonamiento o la conclusión serán más veraces.
  • Sesgo del experimentador: Cuando los experimentadores tienden a creer, certificar y publicar datos que concuerdan con sus expectativas con respecto al resultado de un experimento y desechar,  o infravalorar las ponderaciones correspondientes a los datos que parezcan estar en conflicto con sus expectativas.
  • Sesgo de punto ciego: Es la tendencia a no darse cuenta de los propios prejuicios cognitivos o a verse a sí mismo como menos sesgado que los demás.
  • Sesgo retrospectivo o prejuicio de la elección comprensiva: Es la tendencia a recordar las decisiones propias como mejores de lo que realmente fueron.
  • Sesgo de disconformidad: Es la tendencia a realizar un crítico escrutinio de la información cuando contradice sus principales creencias y aceptar sin criterio aquella información que es congruente con sus principales creencias.
Es decir el observador percibe la información de forma selectiva o subjetiva.
Los más peligrosos son los sesgos sociales que afectan a nuestras interacciones de cada día.
En el Método científico la crítica, debate, testeo, comprobación o debate de las ideas establecidas, consigue que algunas de ellas muten y se aproximen más a la verdad. El problema o negligencia no está en la crítica de las ideas, sino en la respuesta con un ataque a la creencia ya que algunos obvian la respuesta razonada inclusive con el silencio y responden con violencia ya sea porque se creen poseedores de la verdad y no desean perder tiempo y energía en explicarla o bien porque no les beneficia o son reacios al cambio. Tanto lo uno como lo otro son comportamientos prejuiciosos que tienen su raíz en los prejuicios de personas poco desarrolladas. Algunos ejemplos.

  • Defensa de status: Es la tendencia de los individuos, cuando éstos se sienten amenazados o en evidencia a no pararse a razonar, atender y reconocer los razonamientos de la contra. Es decir, cuando el individuo se considera con cierto status, éste tenderá a negar y a defenderse de cualquier comentario que le contradiga incluso recurriendo al autoengaño. Algunos autores indican que este comportamiento también puede ser aprendido o potenciado llegando a la negación. 
  • Efecto de Von Restorff: Tendencia de un individuo a situarse en un modo de queja continua, para que sea recordado más y mejor que el resto. En general, dice que un elemento que destaca o rompe la norma será más recordado que otros elementos.
  • Efecto Keinshorm: Predisposición a contradecir las ideas o formulaciones que otra persona juzga, con la cual no simpatiza.
  • Efecto del Poder corrupto: Existe una tendencia demostrada en la que los individuos con poder son fácilmente corrompibles cuando se sienten con plena libertad y sin restricciones. Este sentimiento se ve incrementado si el individuo se ve reforzado con un sentimiento de respaldo moral, se siente atacado o tiende a otros prejuicios que le ayudan a justificarse. El Experimento se realizó en una cárcel ficticia en el sótano de la Universidad y se dividió a los voluntarios aleatoriamente entre agentes y prisioneros. Los situados en el grupo de agentes interiorizaron el poder y realizaron fuertes abusos a los prisioneros. 
  • Obediencia a la autoridad: Es la tendencia a seguir el liderazgo o figura de autoridad en un grupo o de una fuerte autoridad (capacidad evolutiva), independientemente de los fuertes argumentos racionales que se tengan en contra. El individuo puede admirar, temer, autoengañarse o simplemente acatar las normas por el mero hecho de cumplimiento del deber, es decir, tiene una propensión o tendencia a hacerlo. También denominada capacidad humana para la crueldad. Si una autoridad nos permite violar la ley e incluso traspasar la frontera de nuestra moralidad, sentimos propensión a hacerlo, tal y como intentó demostrar el experimento de Milgram en 1963. En muchos aspectos documentados en los que una persona elige libremente el estado de esclavitud (véase también Síndrome de Estocolmo). En otros casos, los individuos rechazan la libre elección y ponen voluntariamente en manos de otros su libertad o poder de decisión democrática favoreciendo dictaduras.
  • Efecto de percepción ambiental: Se ha demostrado que el ambiente produce una gran influencia en el comportamiento de los individuos. Más allá de los genes, educación, un individuo varía su comportamiento en función de cómo percibe su entorno. En un ambiente de caos, deterioro y suciedad, las personas tienden a ser más incívicas, más caóticas y también a cometer más acciones vandálicas o incluso delictivas. Es más importante arreglar con premura el entorno, reprender con premura y continuadamente que una mayor fuerza o dureza de las leyes.

En 1980 la ciudad de Nueva York era una de las ciudades más inseguras. En lugar de incrementar la dureza de las leyes o la dureza policial, se organizó un potente efectivo de limpieza. Los grafitis no duraban más de una hora, los cristales y arañazos eran arreglados rápidamente. El metro empezó a dar una cara más amable a pesar de los actos vandálicos, que con el tiempo empezaron a disminuir. La dureza penal y la vigilancia policial no se incrementaron. Nueva York pasó a ser una de las ciudades más seguras. Se vio, por tanto, una coherencia entre estos factores que apuntan a dicha causalidad, aunque otros factores no pueden ser desestimados.
Finalmente. Conoces ¿cual es tu Sesgo preferido?, o mejor será estudiarte para conocer más la realidad de tu interioridad…está en tus manos, tu decides...