La filosofía oriental, y particularmente el hinduismo, ha presentado una nueva faceta de la relación entre filosofía y religión. En general, los occidentales le achacan con frecuencia que no distingue suficientemente entre ambas, que mezcla y confunde religión y filosofía. En Occidente la distinción es muy nítida. Nosotros la hemos expuesto en nuestros pequeños tratados Filosofía de la religión, Filosofía del cristianismo y Qué es la filosofía. Allí presentamos la distinción básica, de acuerdo con lo que podemos llamar “objetos formales”. La filosofía es “conocimiento” de la realidad por sus últimos principios y, sobre todo, del Último Principio, del Absoluto, Dios. Religión es “actitud” del hombre frente al Último Principio, Dios, reconociéndolo como tal y ubicándose frente a Él debidamente por la adoración, respeto y aceptación de su carácter de Absoluto. La filosofía se acerca a Dios por el conocimiento: es un acto cognoscitivo. La religión se acerca a Dios por el reconocimiento: es una actitud vital moral, presupuesto el acto cognoscitivo. Filosofía y religión coinciden en el objeto: Dios, el Ser Supremo; se diferencian en el modo de relación: conocimiento teórico y actitud vital."
"Sin embargo, el “modo oriental”, aunque mezcla tal vez demasiado filosofía y religión, está señalando un aspecto importante, con frecuencia desconocido por los filósofos y teólogos occidentales: el conocimiento de Dios y la actitud religiosa hacia Dios. Cuando alcanzan una y otra su plenitud, forman una simbiosis tan íntima que se llegan a fundir en un solo acto, el cual es, a la vez, filosofía y religión, es decir, conocimiento y reconocimiento; y en esa conjunción - que es la experiencia vivida, lúcida y profunda del Absoluto - la filosofía es más filosofía (más claro conocer) porque es religión, y la religión, a su vez, es más religión (más claro reconocer vital) porque es filosofía." Ismael Quiles S.J.
- El Reverendo Padre Ismael Quiles S.J. nació en Pedralba, Valencia (España), el 4 de julio de 1906 y falleció en la ciudad de Buenos Aires el 8 de febrero de 1993. En 1922 ingresó en la Compañía de Jesús y en 1930 recibe en España el título de Doctor en Filosofía del Colegio Máximo de San Ignacio, Barcelona.
Cumplió funciones de Decano de la Facultad de Teología de San Miguel, también de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, fue Vicerrector y Rector en la misma Universidad en el período 1966-70, Pro-Rector en el período 1970-74 y es nombrado Rector Emérito en 1990.
En 1967 funda y dirige la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y desde 1973 también dirige el ILICOO, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas sobre Oriente Occidente (CONICET - Universidad del Salvador).
Entre 1960 y 1961 participa en el "Proyecto Mayor Oriente Occidente" de la UNESCO. En 1962 es delegado del gobierno argentino ante la XII Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París. En 1965 parte en misión oficial del gobierno argentino para estudiar el sistema educativo de la Unión Soviética, Polonia y Checoslovaquia. En 1966 participa en la misión de la Comisión Nacional de la UNESCO en varios países hispanoamericanos para preparar el Coloquio Internacional sobre los Estudios Orientales en las Universidades de América Latina. Es nombrado Presidente de dicho Coloquio, celebrado en Mar del Plata, Argentina, y en 1982 es Organizador y Presidente del I° Coloquio Internacional sobre el Diálogo de las Culturas Oriente Occidente, auspiciado por la UNESCO.
Recibe los premios Consagración Nacional en Filosofía, en 1987, y la Condecoración de la Orden del Sol Naciente con rayos de oro y cinta colgante en Japón, en 1988.
Su concepción filosófica fue esencialmente tomista, en su análisis de la existencia humana, punto de partida de su filosofía, puso el acento en la existencia singular y concreta, en la experiencia trágica individual: “la cual puede ser el soporte para las construcciones racionales y sistemáticas, que el hombre tiene necesariamente que formarse para poseer una visión orgánica y coherente del Universo”.
Frente al existencialismo heideggeriano, propuso el concepto de ‘in-sistencia’. En el prólogo de su libro Filosofía Budista, el Rev.Padre Quiles S.J. expresa con claridad meridiana los motivos que lo llevaron a interesarse por la Filosofía Oriental después de más de veinte años dedicados al estudio y a la enseñanza de la Filosofía Occidental. Recordemos sus palabras "No estamos descontentos de la Filosofía Occidental, ni tenemos resentimiento alguno como si hubiese defraudado nuestras esperanzas; alimentamos por el contrario un extraordinario aprecio del esfuerzo cultural realizado por Occidente. Sin embargo, creemos que una búsqueda de la sabiduría exige el análisis de la experiencia humana integral. Esta no ha sido agotada en Occidente". "Sentimos siempre la necesidad de salir más allá del horizonte del pensamiento occidental, de asomarnos al otro mundo y ver de cerca la otra experiencia humana".Fuente: Quiles, Ismael S.J. Autorretrato Filosófico, Buenos Aires: Depalma, 1978-1997 (Obras, v. 23)
Entre sus obras destacan La persona humana (1942), Aristóteles: vida, escritos, doctrina (1944), Filosofía del cristianismo (1944), Heidegger y el existencialismo de la angustia (1948), Sartre y el existencialismo del absurdo (1952), Más allá del existencialismo: filosofía in-sistencial (1958), Metafísica budista (1967), Filosofía y mística: yoga (1967).
Si pensás que estás palabras pueden servirle a otra persona. Reenviá este mensaje, mencionando su fuente. http://www.kiai-ac.blogspot.com/
Entre sus obras destacan La persona humana (1942), Aristóteles: vida, escritos, doctrina (1944), Filosofía del cristianismo (1944), Heidegger y el existencialismo de la angustia (1948), Sartre y el existencialismo del absurdo (1952), Más allá del existencialismo: filosofía in-sistencial (1958), Metafísica budista (1967), Filosofía y mística: yoga (1967).
Si pensás que estás palabras pueden servirle a otra persona. Reenviá este mensaje, mencionando su fuente. http://www.kiai-ac.blogspot.com/
1 comentario:
El dominio de la mente en las crisis extremas de nuestra vida, simbolizada por la imperturbable tranquilidad del cisne místico nadando en aguas turbulentas de los lamas paramahansas, es el nirvana o paz interior antesala de la iluminación que Cristo elevó a bienaventuranza. http://www.scribd.com/doc/46514959/EL-ARQUERO-MISTICO
Publicar un comentario