**Según esta mitología, la gente creía que existían tres mundos. Más arriba en el cielo, hay un mundo de la luz (Takamanohara) donde viven los dioses, mientras que en el subterráneo hay un mundo oscuro (Yomi) donde residen los malos espíritus. Entre estos dos mundos, se extiende un mundo de los hombres (Nakatsukuni) donde se cruzan la luz y la sombra, el día y la noche, el bienestar y el malestar, el bien y el mal,...
***Los dioses existen no solo en Takamanohara (cielo), pero también en Nakatsukuni (mundo de los hombres), estos últimos no suelen subir al cielo, pero tienen algún tipo de relación de esencia o sangre con los del cielo. Los malos espíritus que viven por debajo del suelo (Yomi), aparecen de vez en cuando en el mundo de los hombres y rompen la paz. Sin embargo, al final siempre pierden la batalla, puesto que el malo no puede batir al bien como la sombra no puede nunca batir a la luz.
*** Takamanohara (cielo) no es el espacio vacío, ni el universo expansivo, sino que es una residencia de los dioses, fuera del tiempo, es decir: una eternidad de ahora. Es tanto un mundo de la luz como el del bien. El mundo de los dioses es completamente distinto al de los hombres. Por lo tanto, el mundo de los dioses existe por sí solo, donde no entrarán nunca los hombres. Ni siquiera era la utopía para los hombres.
***El orden de nuestro mundo es la expresión de la voluntad de los dioses. Los hombres se comportan sometiéndose a su oráculo y adivinando su voluntad. Festejar (matsuru) significaba en aquel entonces recibir la voluntad divina y llevarla a cabo. Por lo tanto la fiesta era un ritual para pedir la aparición de la voluntad divina, no para permitir la realización de los deseos populares. Así la gente vivía sometida incondicionalmente a la voluntad de los dioses.
***Nakatsukuni (mundo de los hombres) estaba constituido por ocho islas que dieron a luz los dioses, Izanagui e Izanami que poco después dieron a luz también los dioses de la tierra, tales como los del viento, mares, puertos, árboles, hierbas, campos, montes, etc...
Los fenómenos naturales que nos rodean eran considerados como consecuencia de la voluntad de los dioses. Los que sentían la vida hasta en el suelo consideraban la tierra como un dios. Esta consideración no era un acto de metáfora, ni de personificación, sino una forma de expresión divina.
***En Takamanohara (cielo), nació del ojo derecho de Izanagui, Amaterasu, el dios del Sol. De su ojo izquierdo, el de Luna. De su nariz, Susanowo, el dios del viento y de la tormenta. Según la mitología, los hijos de Amaterasu descendieron del cielo al mundo de los hombres (Nakatsukuni) con espigas de arroz. Habitualmente el arroz se producía en los cuerpos de los dioses, Ooguetsuhime y Ukemochi en el cielo. Amaterasu y Kamimusubi lo plantaban en el campo del cielo.
***Dicho esto, las semillas eran ya divinas y su plantación era la fiesta en presencia de los dioses. La música de plantación existía solo para los dioses, y los cantes eran himnos de felicitación a los dioses. Los que creían que la cultura del arroz se originó en Amanotakahara (cielo), llamaban “Arahitogami” (los dios vivos) a los hijos de Amaterasu que las trajeron.
***A pesar de las epidemias, temporales, inundaciones, sequías, hambrunas, etc..., que eran muy frecuentes, la gente vivía a gusto. Parece que el carácter optimista de los japoneses data desde la antigüedad. Por una parte, con los dioses llevando a cabo su voluntad desde arriba mediante su orden, y por otra parte, con los dioses de la tierra mandándolo directamente, la gente creía que nació perfectamente protegida por los dioses, aunque aparecían de vez en cuando los malos espíritus desde debajo de la tierra que no podrían nunca superar la fuerza de los dioses. Por eso no hacía falta pensar en otro mundo como salvación. Nakatsukuni (mundo de los hombres) permitía a las almas seguir viviendo después de la muerte. En la época en que todavía no había entrado el budismo en Japón, los japoneses de aquel entonces eran muy similares a los de hoy.
***Pero, ¿Qué es shinto? La respuesta sería reconocer existencias divinas, muy frecuentemente en las montañas, rocas, árboles, ríos..., y convivir con ellos, respetando su divinidad. Al tiempo, permite todo tipo de divinidad hasta los santos budistas –Kannon (Shin Butsu Shugo) , ancestros de familias, shogun (es), samuráis, intelectuales, animales, dios de la mitología japonesa... Sentir cotidianamente las divinidades es muy importante en esta religión, sobre todo en los templos o en las casas particulares delante de las casitas-templos.
***A partir de la era de Meiji hasta el final de la segunda guerra mundial, se practicó el shinto del Estado que forzaba a la población a creer en la mitología japonesa según la cual Japón era un país divino gobernado por los emperadores de descendencia directa de Amaterasu. Al mismo tiempo el budismo que se mezclaba con el shinto fue separado de este último y sufrió gran daño de parte de las autoridades. Sin embargo, la separación de estas dos religiones no había podido romper mil años de convivencia y ahora, las dos siguen coexistiendo conjuntamente y muchas veces mezcladas una con la otra.
***En el shinto juegan papeles importantes la impureza y la purificación (Kegare y Harai). Si uno es sucio no puede esperar la aparición de los dioses, ni sentir su divinidad, ni mucho menos su protección para tener buena cosecha de arroz u otra cosa. Las mayores impurezas son muerte, sangre, crímenes, recriminaciones, etc...
***El proceso de la plegaria en el templo:
-Delante del Torii (en la entrada del territorio divino), inclinarse ligeramente. Arreglar los trajes. Limpiar las manos con agua (choozu). Es un acto importante puesto que los dioses aborrecen la impureza (Kegare). (Primero: limpiar la mano izquierda, segundo: la mano derecha, y luego la boca de manera que no toque la vasija (hishaku) con su boca.
- -En el templo, hacer sonar las campanillas.
- -Inclinarse a 90 grados hacia la divinidad.
- -Echar monedas (ofrenda a la divinidad)
- -Inclinarse dos veces, aplaudir dos veces, y inclinarse una vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario